2008/11/21

Oneroso “modo práctico”de cubrir la dependencia tecnológica

Por Carlos Fernández-Vega Publicado en La Jornada 17/11/08


A la hora de justificar privatizaciones y la firma de multimillonarios contratos con empresas trasnacionales especializadas en tal o cual actividad, la frase gubernamental más recurrente es “no tenemos la tecnología adecuada y, por lo mismo, hay que vender los bienes nacionales y/o pagar suculentas cantidades por ella”. El más vivo ejemplo es el sector petrolero (aún), pero se da en tantas otras actividades.
En los hechos, sin embargo, el gobierno mexicano –como prácticamente todos los latinoamericanos– y la iniciativa privada que opera en el país (y en la región) no han hecho el menor esfuerzo por dejar atrás la dependencia tecnológica. Por el contrario, dicen haber encontrado un “modo práctico” para “cubrir carencias”, aunque el costo para la población y para el desarrollo sea cada día más elevado: alquilar, importar y pagar en exceso, antes que inventar, crear y gastar en investigación y desarrollo (ID) dentro de sus fronteras. Así, México, de la mano de América Latina, se encuentra en el sótano mundial de la innovación, pero en el penthouse de la dependencia tecnológica.

Leer el artículo completo...

2008/11/11

1er. Ciclo de conferencias de Gustavo Gordillo De Anda en Ensenada

Profesor visitante en el Taller de Teoría Política de la Universidad de Indiana en Bloomington, miembro Fundador de La Jornada y colaborador de la Revista Nexos.

NOVIEMBRE
, 2008

Miércoles 12


17:00 Hrs. "La transición democrática trunca 1968-2006", Auditorio del Instituto de Astronomía, UNAM-Ensenada




19:30 Hrs. "1968: Origen de una democracia incompleta", Galería de la Ciudad (C.C.C. Riviera del Pacífico)



Jueves 13

18:30 Hrs. "El triunfo de la esperanza y el pragmatismo: la campaña presidencial de Barack Obama", Audiovisual del D.I.A. UABC, unidad Valle Dorado.



Semblanza de Gustavo Gordillo De Anda

Ha sido dirigente del movimiento estudiantil de 1968, dirigente en el Partido Mexicano de los Trabajadores, miembro fundador del Movimiento de Acción Política y del Partido Socialista Unificado de México en los setentas. Miembro Fundador de la UNORCA. Presidente del Consejo Consultivo de la CNC en los ochentas. De abril a julio de 2006 fue el coordinador general de la campaña presidencial de Patricia Mercado. Como funcionario público, ha sido Subsecretario en la Secretaría de Agricultura, y Subsecretario en la Secretaría de la Reforma Agraria en México entre 1988 a 1994. En 1995 se desempeñó como Director de Desarrollo Rural de la FAO en Roma y desde 1997 hasta 2005 fungió como Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Como escritor, es miembro Fundador de La Jornada y colaborador de la Revista Nexos. Actualmente es Profesor visitante en el Taller de Teoría Política de la Universidad de Indiana en Bloomington, dirigido por los profesores Vincent y Elinor Ostrom. Trabaja dos proyectos de investigación: Los dilemas de las democracias frágiles en América Latina y Las fallas en la acción colectiva: el caso de las agencias multilaterales de desarrollo.

2008/09/16

Día mundial de la libertad del software

2008/09/04

El rap de un acelerador de partículas

Me llegó un mail muy interesante sobre el Large Hadron Collider que se acaba de inaugurar en Europa con una colaboración internacional de 60 paises (¡nada menos!). Este nuevo mega-laboratorio es un acelerador de partículas subatómicas que permitirá responder algunas preguntas muy trascendentes sobre la materia y la energía (particularmente sobre la energía oscura) que abunda en el universo. El principio básico es usar campos magnéticos para contener, guiar y acelerar partículas subatómicas hasta velocidades cercanas a las de la luz, dotándolas de una energía endemoniada, para luego hacerlas colisionar y observar los "fuegos artificiales"; cuando las partículas colisionan, se descomponen en energía y otras partículas y, en una de esas, sale "algo" nuevo de este destrozo --que es precisamente lo que se espera encontrar--.Manténganse atentos para más información al respecto; por lo pronto, les dejo el video que, en mi opinión, es una muestra de lo que debemos de hacer para divulgar la ciencia en un público más amplio; desafortunadamente, sólo está disponible en inglés (por lo pronto).

2008/03/05

"La ley del Cielo" difusión científica y conciencia social


Por Marcela Danemann
marceladanemann@yahoo.com


Tengo en mis manos el video documental La ley del cielo. Son 28 minutos con un mensaje claro, del que toda la comunidad debe hacerse eco: “lograr reglamentar nuestra ciudad de Ensenada contra la contaminación lumínica para proteger, de esta manera, el cielo astronómico en la Sierra de San Pedro Mártir, estado de Baja California donde está instalado el Observatorio Astronómico Nacional”.

Con algo de crítica implícita, alto contenido informativo y sobre todo con una propuesta clara, este material documental dirigido por el Dr. Wofgang Sttefen, investigador del Instituto de Astronomía-Observatorio Astronómico Nacional dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue proyectado como primicia el pasado 28 de febrero en el Centro Estatal de las Artes Ensenada.

Al terminar la proyección, el aplauso final, cerrado y espontáneo, por parte de más de 300 personas que asistieron a esta nueva jornada del ciclo de divulgación científico-cultural de la UNAM, insinuó afirmativamente que muchos ya han elegido apoyar esta iniciativa creyendo en la importancia y trascendencia de la Ley del cielo.

El mensaje de la película indica que por siglos, las observaciones astronómicas nos han permitido responder a muchos interrogantes referidos a nuestro lugar en el universo. Pero el estudio de la física de ese universo también se encuentra con nuevos misterios que nos dan una cabal idea de lo lejos que aún están los investigadores y la comunidad de entender al cosmos en toda su magnitud. Allí es donde la protección de nuestros observatorios, de nuestro cielo, resulta prioritaria.

El Observatorio Astronómico Nacional ubicado en la Sierra de San Pedro Mártir tiene uno de los cuatro mejores cielos del mundo para esta práctica científica. Otros lugares privilegiados se localizan en el norte de Chile, en Arizona (EU) y en Islas Canarias (España), donde desde el año 1988 ya tiene aplicación la La ley del cielo. Sin duda, el crecimiento de las ciudades urbanas aledañas a San Pedro Mártir como son San Quintín, San Felipe, Colonet, Ensenada, Tijuana, San Diego y Mexicali y sus resplandores lumínicos afectan considerablemente la observación ya que parte de esa luz urbana rebota en forma de partículas de luz, aire y agua en la atmósfera llegando a mezclarse con la galaxia reduciendo el contraste de las imágenes y disminuyendo las posibilidades de visualización aunque se utilicen telescopios sofisticados.

Durante el documental, se hace referencia al proyecto que el gobierno de México tiene delineado en la región de Punta Colonet específicamente, ya que se planea la construcción de un puerto de contenedores para transferir mercancías asiáticas hasta el centro del país y con esto “nacerá una ciudad completa” que de no iniciarse con el control necesario y las medidas pertinentes también traerá lamentables consecuencias en el cielo de San Pedro Mártir.

Así como los ecologistas han necesitado y necesitan la concientización social de gobiernos, empresas y colectivos sociales, esta iniciativa propuesta desde el Instituto de Astronomía de UNAM necesita del apoyo de todos.

Ya ha llegado a autoridades del Ayuntamiento de Ensenada quienes en un principio recibieron la propuesta de creación de un Reglamento que diera lugar a la Ley del cielo con cierto asombro. Pero convencidos ya del trabajo de investigación, desarrollo tecnológico, divulgación científica, intercambio de proyectos e iniciativas de cooperación internacional que el Instituto de Astronomía viene realizando por décadas es de suponer que “de la intención” pasarán a “la acción”.

Para una correcta aplicación de la Ley del cielo y para lograr que Ensenada se transforme en la primera ciudad oscura del país, se deberían cumplir ciertas normas básicas con beneficios inmediatos para todos: ahorro de energía, mayor seguridad vial, mejora del medioambiente, y mejor disfrute del cielo estrellado con el consabido beneficio para su observación a nivel profesional y de cualquier aficionado a la astronomía.

La contaminación lumínica es un término genérico que indica la suma de todos los efectos adversos de la luz artificial. Entonces, todos podemos ayudar un poco reduciendo el consumo en nuestros hogares y espacios de trabajo, utilizando luminarias adecuadas en nuevos emprendimientos urbanos, estadios deportivos, centros comerciales, edificios públicos, cuyo brillo o resplandor apunte hacia abajo y no envíen luz directa hacia el cielo o fuera de la zona a iluminar. Sencillo, no?

Leo el artículo 1ro en la Declaración Universal de los Derechos de las generaciones futuras de UNESCO y éste indica: “… las personas pertenecientes a las generaciones futuras tienen derecho a una Tierra indemne y no contaminada, comprendiendo el derecho a un cielo puro; tienen derecho a disfrutar de esta Tierra que es el soporte de la Humanidad, de la cultura y de los lazos sociales, lo que asegura a cada generación y a cada individuo su pertenencia a la gran familia humana”.

Entonces, vuelvo a la portada del DVD La ley del cielo y me sorprende otra frase que contiene casi un ruego “apaga una luz y reencenderás una estrella en tu cielo”.

Si le interesa adquirir este material documental producido por Video Arte, UNAM y cosmovisión, puede comunicarse con los siguientes teléfonos: (646) 173-4307/08 y 174-4580, extensión 302.


2008/02/20

Ensenada: sociedad del conocimiento

Por Fermín Franco

México es uno de los países más desiguales del mundo; el quinceavo país más desigual del mundo y el octavo de América, para ser precisoi. Sin embargo, es también la décimosegunda economía más grande del planetaii. El problema de la economía mexicana entonces no es tanto de la cantidad de riqueza que producimos sino el cómo se distribuye ésta. En México tenemos al (por lo menos) tercer hombre más rico del mundo, Carlos Slimiii, en una nación donde casi la mitad de sus habitantes viven en la pobrezaiv y el 10% más rico de la población acumula el 42% de la riqueza nacionalv mientras el 10% más pobre acumula sólo poco más del 1% de éstavi. Citando a Denisse Dresser: «Desde hace cientos de años México le apuesta a los recursos naturales que tiene y a la población mal pagada que los procesa, le apuesta a la extracción de materias primas y a la mano de obra barata que se avoca a ello, y se convierte por ello en un lugar de pocos dueños y muchos trabajadores. De hombres ricos, de empleados pobres. Crea virreinatos y haciendas y latifundios y monopolios.»vii En estos tiempos donde, además, estamos acabando con nuestros recursos naturales como el agua y el petróleo (éste último no renovable), gracias a la explotación masiva y el crecimiento desmedido de la población humana en básicamente el último siglo, necesitamos cambiar de enfoque en nuestra sociedad hacia tecnologías de desarrollo sustentable que nos permitan tener una mejor calidad de vida. Lo peor de esto es que es un círculo vicioso, donde una población pobre y de trabajo pobre produce hijos pobres y pobremente educados, sin grandes posibilidades de salir de esta condición; y, viceversa, personas pobremente educadas producen y se emplean en trabajos pobres que producen un país pobre. La única manera de cortar este círculo vicioso es cortarlo de raíz, generando en nuestra sociedad eso que ahora llamamos mundialmente una «sociedad del conocimiento».

¿En qué consiste la sociedad del conocimiento?

Una sociedad del conocimiento es aquella en donde sus individuos (o al menos una buena parte de ellos) presentan un alto grado de educación (y calidad en ella) y generan y se emplean en trabajos que involucran a personal altamente calificado y de primer nivel; utilizan el desarrollo científico y tecnológico como método para producir nuevas ideas y tecnologías que les permitan producir industrias punta de lanza a nivel mundial y competir con las mayores economías del mundo; los principales productos de esta sociedad, por tanto, dejan de ser las materias primas (recursos naturales como la madera, el petróleo, las hortalizas y el ganado, etc.) y pasa a ser precisamente el conocimiento, que toma forma de patentes, software, tecnología, etc.; además, utilizan el conocimiento para entender su entorno y sus relaciones con las personas, viviendo más libres de esoterismos, supersticiones y fanatismos religiosos.

¿Qué hace falta para tener una sociedad del conocimiento?

Hacen falta, básicamente, tres elementos: (i) una educación de verdadera calidad en todos los niveles y tanto pública como privada que incentive las carreras científico/tecnológicas; (ii) inversión en investigación científicia y desarrollo tecnológico por parte del gobierno y de la iniciativa privada e intercambio entre todos los actores involucrados; y (iii) un sistema de patentes y derechos de autor expedito y que garantice el flujo de nuevas ideas en vez de crear monopolios de conocimiento.

Rumbo a la sociedad del conocimiento en Ensenada

Baja California y, particularmente, la ciudad de Ensenada, tienen un potencial enorme para desarrollar industria de manufactura y servicios de alta tecnología que nos lleve a la vanguardia en nuestro país y en el mundo, aprovechando el conocimiento para el beneficio integral de nuestra comunidad.

Ensenada es la ciudad científica de Baja California y con la presencia de la UABC, CICESE y UNAM, es una de las ciudades con mayor concentración de científicos en latinoamérica. Sin embargo, el concepto de la sociedad del conocimiento y su economía todavía no acaba de despegar en nuestro municipio, a pesar de algunos esfuerzos aislados que existen.

El único medio para que la sociedad del conocimiento se consolide en nuestra ciudad es a través de la participación ciudadana activa: que se aproveche el inmenso capital intelectual que los políticos de siempre no han sabido incorporar al gobierno y la sociedad en beneficio de todos; y que reside en nuestras universidades, institutos, centros de investigación y educativos, industrias y academias, etc. Debemos hacer entender a los políticos que la inversión en ciencia y tecnología y vinculación con sectores de la iniciativa privada no es un lujo sino una necesidad generadora de riqueza que nos retribuye económica, educativa y culturalmente y, en última instancia, nos hace más libres en la medida en que somos más independientes de tecnologías extranjeras.

Ensenada: sociedad del conocimiento

A principios de este año se creó en la ciudad un grupo, principalmente de jóvenes, que lleva por nombre precisamente “Ensenada: Sociedad del conocimiento” (ESC) y cuya misión es difundir y promover el uso, estudio, desarrollo e innovación de la ciencia y la tecnología en toda la sociedad ensenadense; particularmente, en las esferas del sistema educativo, el gobierno, la iniciativa privada, la legislación estatal, las organizaciones de la sociedad civil, las universidades, los institutos y centros de investigación.

En ESC, se tiene la visión de que Ensenada se convierta en el futuro cercano en una sociedad del conocimiento con educación de verdadera calidad donde la ciencia y tecnología sean reconocidas como una parte importante de nuestras vidas cotidianas, como un motor de la economía local y regional y como un medio para alcanzar la trascendencia de los individuos en su conocimiento del universo.

¿Cómo ayudar a consolidar la sociedad del conocimiento en Ensenada?

Si te interesan los temas de educación de verdadera calidad, investigación y divulgación científica, desarrollo tecnológico, industria tecnológica, software libre, acceso libre al conocimiento, sistema de patentes y propiedad intelectual, etc. puedes encontrar más información sobre ESC en la página http://esconocimiento.blogspot.com o escribir al correo ferminfm@gmail.com.

Integrantes de ESC

M.C. Andrés Alberto Avilés Alvarado, Lic. Ludmilla Elizabeth Blanco Cárdenas, Fís. Mónica Wendolyn Blanco Cárdenas, M.C. Joaquín Ignacio Agustín Bohigas Bosch, L.C.C. Laura Elena Franco Medrano, Fís. Fermín Franco Medrano, L.C.C. Daniel García Gradilla, Univ. Javier Alejandro Gonzalez Ibarra, L.M.A. María Yanet Jiménez Reyes, Univ. Teresa Lázaro Vicente, Enf. Enriqueta Medrano García, Fís. Omar Morales Soto, Univ. Mario José Ojeda Espinoza, Fís. Pierre Anthony Pantaleón Peralta, Ing. Aurora Eisenia Razo Toledo, Fís. Aldo Gerardo Rodríguez Guerrero, Fís. Axel Iram Rosas Campos, Univ. Manuel Alejandro Sánchez Fernández, Lic. Juan Sánchez Larrauri.

Referencias

ihttp://www.nationmaster.com/graph/eco_dis_of_fam_inc_gin_ind-distribution-family-income-gini-index

iihttp://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_pa%C3%ADses_por_PIB_%28PPA%29

iiihttp://www.forbes.com/lists/2007/10/07billionaires_The-Worlds-Billionaires_Rank.html

ivhttp://www.nationmaster.com/graph/eco_pop_bel_pov_lin-economy-population-below-poverty-line

vhttp://www.nationmaster.com/graph/eco_inc_dis_ric_10-economy-income-distribution-richest-10

vihttp://www.nationmaster.com/graph/eco_inc_dis_poo_10-economy-income-distribution-poorest-10

viiPonencia presentada en el Encuentro Empresarial 2007, organizado por la COPARMEX. 12 de octubre de 2007, Ciudad Juárez, Chihuahua.

http://www.coparmex.org.mx/nuevositio/videoStream/eventos/enc_empr_denisseDresser_121007.htm