2008/02/20

Ensenada: sociedad del conocimiento

Por Fermín Franco

México es uno de los países más desiguales del mundo; el quinceavo país más desigual del mundo y el octavo de América, para ser precisoi. Sin embargo, es también la décimosegunda economía más grande del planetaii. El problema de la economía mexicana entonces no es tanto de la cantidad de riqueza que producimos sino el cómo se distribuye ésta. En México tenemos al (por lo menos) tercer hombre más rico del mundo, Carlos Slimiii, en una nación donde casi la mitad de sus habitantes viven en la pobrezaiv y el 10% más rico de la población acumula el 42% de la riqueza nacionalv mientras el 10% más pobre acumula sólo poco más del 1% de éstavi. Citando a Denisse Dresser: «Desde hace cientos de años México le apuesta a los recursos naturales que tiene y a la población mal pagada que los procesa, le apuesta a la extracción de materias primas y a la mano de obra barata que se avoca a ello, y se convierte por ello en un lugar de pocos dueños y muchos trabajadores. De hombres ricos, de empleados pobres. Crea virreinatos y haciendas y latifundios y monopolios.»vii En estos tiempos donde, además, estamos acabando con nuestros recursos naturales como el agua y el petróleo (éste último no renovable), gracias a la explotación masiva y el crecimiento desmedido de la población humana en básicamente el último siglo, necesitamos cambiar de enfoque en nuestra sociedad hacia tecnologías de desarrollo sustentable que nos permitan tener una mejor calidad de vida. Lo peor de esto es que es un círculo vicioso, donde una población pobre y de trabajo pobre produce hijos pobres y pobremente educados, sin grandes posibilidades de salir de esta condición; y, viceversa, personas pobremente educadas producen y se emplean en trabajos pobres que producen un país pobre. La única manera de cortar este círculo vicioso es cortarlo de raíz, generando en nuestra sociedad eso que ahora llamamos mundialmente una «sociedad del conocimiento».

¿En qué consiste la sociedad del conocimiento?

Una sociedad del conocimiento es aquella en donde sus individuos (o al menos una buena parte de ellos) presentan un alto grado de educación (y calidad en ella) y generan y se emplean en trabajos que involucran a personal altamente calificado y de primer nivel; utilizan el desarrollo científico y tecnológico como método para producir nuevas ideas y tecnologías que les permitan producir industrias punta de lanza a nivel mundial y competir con las mayores economías del mundo; los principales productos de esta sociedad, por tanto, dejan de ser las materias primas (recursos naturales como la madera, el petróleo, las hortalizas y el ganado, etc.) y pasa a ser precisamente el conocimiento, que toma forma de patentes, software, tecnología, etc.; además, utilizan el conocimiento para entender su entorno y sus relaciones con las personas, viviendo más libres de esoterismos, supersticiones y fanatismos religiosos.

¿Qué hace falta para tener una sociedad del conocimiento?

Hacen falta, básicamente, tres elementos: (i) una educación de verdadera calidad en todos los niveles y tanto pública como privada que incentive las carreras científico/tecnológicas; (ii) inversión en investigación científicia y desarrollo tecnológico por parte del gobierno y de la iniciativa privada e intercambio entre todos los actores involucrados; y (iii) un sistema de patentes y derechos de autor expedito y que garantice el flujo de nuevas ideas en vez de crear monopolios de conocimiento.

Rumbo a la sociedad del conocimiento en Ensenada

Baja California y, particularmente, la ciudad de Ensenada, tienen un potencial enorme para desarrollar industria de manufactura y servicios de alta tecnología que nos lleve a la vanguardia en nuestro país y en el mundo, aprovechando el conocimiento para el beneficio integral de nuestra comunidad.

Ensenada es la ciudad científica de Baja California y con la presencia de la UABC, CICESE y UNAM, es una de las ciudades con mayor concentración de científicos en latinoamérica. Sin embargo, el concepto de la sociedad del conocimiento y su economía todavía no acaba de despegar en nuestro municipio, a pesar de algunos esfuerzos aislados que existen.

El único medio para que la sociedad del conocimiento se consolide en nuestra ciudad es a través de la participación ciudadana activa: que se aproveche el inmenso capital intelectual que los políticos de siempre no han sabido incorporar al gobierno y la sociedad en beneficio de todos; y que reside en nuestras universidades, institutos, centros de investigación y educativos, industrias y academias, etc. Debemos hacer entender a los políticos que la inversión en ciencia y tecnología y vinculación con sectores de la iniciativa privada no es un lujo sino una necesidad generadora de riqueza que nos retribuye económica, educativa y culturalmente y, en última instancia, nos hace más libres en la medida en que somos más independientes de tecnologías extranjeras.

Ensenada: sociedad del conocimiento

A principios de este año se creó en la ciudad un grupo, principalmente de jóvenes, que lleva por nombre precisamente “Ensenada: Sociedad del conocimiento” (ESC) y cuya misión es difundir y promover el uso, estudio, desarrollo e innovación de la ciencia y la tecnología en toda la sociedad ensenadense; particularmente, en las esferas del sistema educativo, el gobierno, la iniciativa privada, la legislación estatal, las organizaciones de la sociedad civil, las universidades, los institutos y centros de investigación.

En ESC, se tiene la visión de que Ensenada se convierta en el futuro cercano en una sociedad del conocimiento con educación de verdadera calidad donde la ciencia y tecnología sean reconocidas como una parte importante de nuestras vidas cotidianas, como un motor de la economía local y regional y como un medio para alcanzar la trascendencia de los individuos en su conocimiento del universo.

¿Cómo ayudar a consolidar la sociedad del conocimiento en Ensenada?

Si te interesan los temas de educación de verdadera calidad, investigación y divulgación científica, desarrollo tecnológico, industria tecnológica, software libre, acceso libre al conocimiento, sistema de patentes y propiedad intelectual, etc. puedes encontrar más información sobre ESC en la página http://esconocimiento.blogspot.com o escribir al correo ferminfm@gmail.com.

Integrantes de ESC

M.C. Andrés Alberto Avilés Alvarado, Lic. Ludmilla Elizabeth Blanco Cárdenas, Fís. Mónica Wendolyn Blanco Cárdenas, M.C. Joaquín Ignacio Agustín Bohigas Bosch, L.C.C. Laura Elena Franco Medrano, Fís. Fermín Franco Medrano, L.C.C. Daniel García Gradilla, Univ. Javier Alejandro Gonzalez Ibarra, L.M.A. María Yanet Jiménez Reyes, Univ. Teresa Lázaro Vicente, Enf. Enriqueta Medrano García, Fís. Omar Morales Soto, Univ. Mario José Ojeda Espinoza, Fís. Pierre Anthony Pantaleón Peralta, Ing. Aurora Eisenia Razo Toledo, Fís. Aldo Gerardo Rodríguez Guerrero, Fís. Axel Iram Rosas Campos, Univ. Manuel Alejandro Sánchez Fernández, Lic. Juan Sánchez Larrauri.

Referencias

ihttp://www.nationmaster.com/graph/eco_dis_of_fam_inc_gin_ind-distribution-family-income-gini-index

iihttp://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_pa%C3%ADses_por_PIB_%28PPA%29

iiihttp://www.forbes.com/lists/2007/10/07billionaires_The-Worlds-Billionaires_Rank.html

ivhttp://www.nationmaster.com/graph/eco_pop_bel_pov_lin-economy-population-below-poverty-line

vhttp://www.nationmaster.com/graph/eco_inc_dis_ric_10-economy-income-distribution-richest-10

vihttp://www.nationmaster.com/graph/eco_inc_dis_poo_10-economy-income-distribution-poorest-10

viiPonencia presentada en el Encuentro Empresarial 2007, organizado por la COPARMEX. 12 de octubre de 2007, Ciudad Juárez, Chihuahua.

http://www.coparmex.org.mx/nuevositio/videoStream/eventos/enc_empr_denisseDresser_121007.htm

No hay comentarios: